martes, 13 de noviembre de 2012

DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Esmog sobre la ciudad de Córdoba
«A ver,  a ver... ¿cuáles son los problemas ambientales más importantes?» -preguntó el profe Horacio en clase-, y los alumnos respondieron:

«La contaminación del aire, el suelo y el agua»


¿Eso es todo? Claro que no. ¡Ojalá nuestros dolores de cabeza terminaran allí! Como les estuve explicando en clase, hay muchos otros problemas, tanto o más preocupantes que la contaminación ambiental, y que también impactan de lleno en la calidad de vida de las personas.


Efecto causado por la lluvia ácida en un bosque
¿Ejemplos?

El agotamiento de los suelos provocado por la agricultura intensiva, generalmente por cultivar siempre una misma especie vegetal (monocultivo); la lluvia ácida, lluvia cargada de partículas contaminantes; la salinización de suelos, causada por el riego con agua con alto contenido de sal; la extinción de especies, debido a la caza ilegal; etc.




La práctica del monocultivo disminuye la calidad del suelo

La tala indiscriminada de árboles en la provincia de Córdoba

Deforestación de bosques nativos en la provincia de Córdoba

Uno de los problemas ambientales más preocupantes es el de la deforestación. Años atrás, este fenómeno se daba con especial crudeza en Paraguay y Brasil pero la ambición desmedida del hombre y la falta de controles por parte del Estado han hecho que esta preocupación también se extienda a nuestro país, especialmente en la provincia de Córdoba.

¿No me creen?

Lean estos dos artículos periodísticos: uno pertenece a La Voz del Interior (diario de la ciudad de Córdoba) y el otro, a Puntal (periódico de la ciudad de Río Cuarto).

___________________________________ 


Desde siempre, nuestro folclore le ha cantado a la naturaleza, a la madre tierra y al vínculo que la une con el hombre.

Observá este video musical llamado «Silencio de aloja» y prestá atención a la letra. Está interpretado por alguien que seguramente conocés: el Chaqueño Palavecino.

___________________________________ 


Para reflexionar

  1. En la nota periodística del diario Puntal, el biólogo Marcelo Cabido nos habla sobre los motivos por los cuales la provincia de Córdoba, en diez años, perdió el 80 % de sus bosques nativos. Pero, concretamente, ¿por qué desaparecieron muchas especies de algarrobo?
  2. En el artículo de La Voz del Interior, ¿por qué se afirma que hay grupos sociales que resultan marginados al desaparecer los bosques?
  3. A continuación podrás leer dos estrofas de la zamba «Silencio de aloja». Elegí una de ellas y explicá su significado con tus palabras.

Yo le pregunto al verdugo
si tiene plena conciencia
que pone fin a mi vida
y la vende por monedas,
que pone fin a mi vida
y este dolor él lo vende por monedas. 
____________

Cuando el verdugo me busque
y sólo encuentre mi espina
tal vez se quede pensando
que mi sombra necesita,
tal vez se quede pensando, por su dolor,
que mi sombra necesita. 

Etiquetas: ,

miércoles, 19 de septiembre de 2012

PROBLEMAS AMBIENTALES

¡Qué problema con los problemas ambientales!, ¿no? Aunque no los veamos claramente, la sociedad moderna está rodeada de problemas ambientales. Algunos no son tan graves como otros, es cierto, pero la gran mayoría tiene un solo responsable: el ser humano.

En la clase de Ciencias Sociales hemos centrado la atención en definir lo que es un problema ambiental y en resaltar los conceptos más importantes en torno a estos verdaderos dolores de cabeza para la humanidad. Si no lo recordás, te sugiero que releas la página 45 del libro. Mmm... te escucho protestar. Dale, al menos, echá un vistazo a lo que hemos destacado y a las notas marginales.

Ahora sí. Si ya refrescaste tus conocimientos sobre el tema estás listo para ver las siguientes imágenes.

La caricatura que sigue a continuación se llama «Eco Glazing» (expresión inglesa que se podría traducir como «colocando vidrios ecológicos») y fue realizada por el caricaturista ruso Vladimir Druzhinin.


El autor del dibujo que aparece abajo es Олег Гуцол; es decir, Oleg Goutsol. Este señor es un importante caricaturista ucraniano que participó en innumerables competencias internacionales, casi siempre con la misma temática: la contaminación ambiental y el cambio climático.




Pues bien, ahora que has visto estas dos imágenes te invito a que hagas lo siguiente:

  1. Elegí una (la que más te guste).
  2. Escribí en tu carpeta qué sugiere esa imagen. Es decir, qué pensás que quiso decir  o comunicar el autor con esa ilustración.
  3. ¿Qué soluciones podrías encontrar al problema ambiental planteado en la viñeta?
En la próxima clase seguiremos conversando sobre el tema.

Etiquetas: , ,

martes, 11 de septiembre de 2012

A 11 AÑOS



En un 11 de septiembre como hoy, hace once años, los docentes de mi país festejaban su día. Hasta aquí, nada nuevo. La mañana transcurría normalmente, cada uno en sus hogares, descansando o aprovechando la jornada para hacer lo que en ocasiones se posterga por el intenso trabajo escolar.

Sin embargo, alrededor de las 9 de la mañana, los argentinos quedamos sumidos en un estupor absoluto: en Nueva York, un avión de línea se había estrellado contra una de las torres del Centro Mundial de Comercio, presuntamente de manera intencional. Y mientras el mundo se paralizaba frente a los televisores, vimos, ahora sí en vivo y en directo, un segundo choque: otro avión comercial daba de lleno en la torre vecina, una gemela de 110 pisos. En pocos segundos, miles de vidas se extinguieron. En pocos segundos el mundo dejó de ser lo que era.  El horror, ahora inconmensurable, se adueñaba no sólo de los estadounidenses sino de cada ser humano.

Probablemente, si por aquellos instantes hubiésemos sido observados por un ser de otro planeta, conocedor de nuestra historia, ese ser hubiera llegado a la conclusión que el hombre, en los albores del siglo XXI, poco había cambiado en los últimos 5.000 años.

¡Cuántos desafíos debe aún resolver la humanidad! Que el hombre esté dividido por sus creencias políticas y religiosas, por preferencias sexuales, o por simpatías variadas me parece de lo más natural. Lo que resulta incomprensible es que aún no haya aprendido a convivir en paz y a solucionar sus diferencias a través de un diálogo desprovisto de mezquindades y miserias.

Esta fecha nos recuerda a los docentes, que tenemos que seguir cimentando en nuestras aulas el amor, la comprensión, la aceptación del otro como ser distinto, como ser que me diferencia... y también la compasión, un valor esencial en toda creencia religiosa aunque, creo yo, poco tenida en cuenta. Al fin y al cabo, si los responsables de los 3.000 muertos de aquel fatídico 11 de septiembre hubieran conocido este valor humano, ¿se hubiesen atrevido a provocar una tragedia tan atroz?



Etiquetas: ,

FELIZ DÍA DEL MAESTRO



La hermosa y gratificante tarea de educar nos regala a diario un montón de satisfacciones, todas de la mano de nuestros queridos alumnos. Pero, como cada 11 de septiembre, hay un día muy especial: el Día del Maestro.


Resulta una fecha paradójica ya que, si bien son los chicos y sus padres quienes agradecen nuestro trabajo con regalos y cartitas llenas de afecto, en realidad somos nosotros quienes debemos agradecer el cariño, las palabras de aliento y la posibilidad que tenemos -como adultos- de seguir aprendiendo.

A todos mis alumnos y sus familias, los saludo con mi corazón. ¡Gracias por tanta generosidad!

A mis colegas, un abrazo fraterno. ¡Feliz Día del Maestro!



Etiquetas: ,

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¡LLEGAMOS A LAS 100.000 VISITAS!

En marzo de 2012 nos sorprendíamos por haber alcanzado las 50.000 visitas en casi dos años... y ahora no podemos dejar de sorprendernos por haber duplicado esa cantidad en ¡seis meses!

Mil gracias a los lectores por sus aportes, comentarios, sugerencias y críticas. Entre todos, seguimos aprendiendo.

Etiquetas:

miércoles, 15 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Si como docentes, en nuestra labor diaria, fallamos o no propiciamos nuevos aprendizajes, ¿por qué seguimos haciendo lo mismo día tras día?

Colegas amigos, comparto con ustedes una interesante película argentina, estrenada hace unos pocos días, titulada «La educación prohibida».




Se trata de un documental impecable, con una estética de primerísima calidad, que centra la atención en experiencias educativas no convencionales que nos permiten enriquecer nuestro trabajo diario desde un paradigma distinto.

Desde el punto de vista profesional, el filme es imperdible.


Como si fuera poco, la película es de distribución gratuita según el copyleft. ¡Información libre y para todos!

No digo más. Si quieren verla hagan clic aquí.

Etiquetas:

martes, 7 de agosto de 2012

LA CINTA DE MOEBIUS (2)

Si lo que ya aprendieron sobre la banda de Moebius les pareció interesante, esta segunda y última parte también los va a sorprender.

Explorando esta curiosa cinta comprobaron que tenía un solo lado... ¡y una sola cara! Por eso lo que los matemáticos la llaman un «objeto no orientable». Para entender un poquito más este concepto, sigan con la vista el movimiento de las hormiguitas.


Juguemos un poco más

Si ya no tienen el cilindro o esa especie de «vincha» que hicimos al inicio del artículo anterior, vuelvan a hacer una con una tira de papel de 30 cm de largo por 3 de ancho. ¿Qué ocurre si tomamos una tijera y cortamos esta cinta justo por la mitad, tal como muestro en la imagen 1?

Suspendan la lectura y hagan la experiencia.

Imagen 1, cortando la «vincha» de papel.


Si no me hicieron trampa habrán comprobado ustedes mismos que, tras cortar la vincha justo por la mitad, obtenemos dos vinchas similares entre sí y, desde luego, separadas una de la otra.

Ahora bien, ¿qué pasara si hiciéramos lo mismo con una cinta de Moebius? ¿Obtendremos dos cintas de Moebius?

Busquemos la tijera y hagamos la prueba: tomen la banda de Moebius que construyeron en la entrada anterior y -con cuidado- córtenla a lo largo, justo por el medio, tal como lo muestra la imagen 2.

Imagen 2, cortando la cinta de Moebius.

¿Resultado? ¿Otra cinta de Moebius? ¿Seguros? Tomen un lápiz o un fibrón y recorran sus bordes.





Como si fuera cosa de magia, ya no tenemos el prodigio de Moebius sino una vincha (más delgada, por cierto), pero que ha sido doblada dos veces.



Una última experiencia

Les propongo una actividad más para que vean lo sorprendente que puede ser esta superficie tan especial.

¿Recuerdan que  al principio de la otra entrada les había pedido que cortaran tres tiras de papel de 30 cm de largo por 3 de ancho? Pues ahora usaremos esa tercera tira.

  1. Construyan una banda de Moebius (a esta altura ya son duchos).
  2. Como la tira tiene 3 cm de ancho, la dividiremos en tres partes equivalentes (es decir de un centímetro cada una) y haremos un corte longitudinal a un tercio del borde, tal como lo muestro en la imagen 3.

Imagen 3, cortando un tercio de la cinta de Moebius.

¿Qué ocurrió? Pues, esta respuesta no se las voy a dar. Serán ustedes, si quieren, quienes me lo comenten en esta entrada.






Aplicaciones de la cinta de Moebius

¿Y para qué se podrá usar esta cinta, además como divertimento? Les puedo asegurar que las aplicaciones son variadas y tan sorprendentes como la cinta misma, y van desde la arquitectura hasta el arte (por todas sus expresiones) pasando por la ingeniería y la decoración. Les dejo la inquietud para que investiguen un poco por la red.


En cambio, les voy a mostrar el tráiler de la película argentina de ciencia ficción del año 1996 titulada «Moebius», y que fuera dirigida por el cineasta Gustavo Mosquera. El filme narra la misteriosa desaparición de un subte, el cual... mejor echen un vistazo haciendo clic aquí.

Esta película está basada en el original cuento corto llamado «Un subte llamado Moebius» del escritor estadounidense Armin Joseph Deutsch. Si quieren leerlo completo, podrán descargarlo haciendo clic aquí mismo.

Y ustedes, ¿qué aplicaciones podrían darle a la cinta de Moebius?




Etiquetas:

jueves, 2 de agosto de 2012

LA CINTA DE MOEBIUS (1)


August Möbius
Leyendo el interesantísimo libro de Adrián Paenza, Matemática... ¿estás ahí?: episodio 2 (Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, 2006. Pág. 168) -libro que recomiendo ampliamente puesto que el autor nos acerca la matemática de una manera amena y sorprendente-, di con algo que roza lo «mágico»: la cinta o banda de Moebius (también suele escribirse Möbius). Esta especie de prodigio fue descubierta en 1858 por August Möbius y Johann Listing, dos matemáticos alemanes.



En esta entrada los invito a que construyamos juntos una cinta de Moebius para que ustedes también se sorprendan.

Para esto vamos a necesitar tres tiras de papel de 30 cm de largo por 3 cm de ancho, como las que muestra la imagen 1.

Imagen 1
Tomemos una de ella, coloquemos un trocito de cinta adhesiva en uno de sus extremos y hagamos un cilindro o una especie de vincha (imagen 2).

Imagen 2


Ahora piensen un poquito (lean las preguntas sin buscar las respuestas más abajo. Vamos, no es muy difícil):
  1. ¿Cuántos bordes tiene este cilindro?
  2. ¿Cuántas caras o lados?
Seguramente llegaron a la siguiente conclusión:
  1. La «vincha» o cilindro tiene dos bordes. Si lo apoyamos sobre una mesa podemos ver un borde superior (pintado de color naranja en la imagen 3) y uno inferior (de color azul).
  2. La vincha tiene dos caras. Una interna y otra externa (imagen 4).
Imagen 3
Imagen 4
  
Por favor, recuerden estos dos aspectos.

_______________________________

Ahora tomemos otra cinta. En esta oportunidad no haremos una vincha sino que procederemos del siguiente modo:
Imagen 5
  1. Pinten un punto en el ángulo superior izquierdo y otro en el ángulo inferior derecho (imagen 5).
  2.  Tomen la cinta y giren 180º uno de los extremos (imagen 6)
  3. Aproximen los extremos. Como verán, los puntos de color naranja quedarán uno al lado del otro, enfrentados (imagen 7).
  4. Unan ambos extremos con un trocito de cinta adhesiva (imagen 8).
  5. Una vez unido cada extremo de la cinta nos queda armada una banda similar a la que muestra la imagen 9.
Imagen 6


Imagen 7


Imagen 8
 
Cinta de Moebius (Imagen 9)



Como podrán ver, ya no tenemos una vincha sino la curiosa cinta de Moebius. Si uno quiere enderezarla, sin romperla, no puede, ¿verdad?

Juguemos un poco con esta nueva cinta.
Imagen 10


  • Tomen un lápiz o una fibra de color (yo voy a usar mi fibrón de color naranja) y, partiendo de uno de los puntos de color comencemos a remarcar todo ese borde (imagen 10).
 ¿Qué observan?

(Vamos, no me hagan trampa. Prueben solos antes de seguir leyendo) 




Bueno, habrán comprobado que salimos de un punto y regresamos al mismo lugar. ¿Y esto que demuestra? Simplemente que la cinta ya no tiene dos bordes, como una vincha, sino... ¡uno solo!

 
 
 Sigamos explorando esta cinta tan particular.

  • Tomen nuevamente la banda y coloquen un dedo sobre la misma; por ejemplo, donde hemos colocado la cinta adhesiva y, sin levantar el dedo, recorrámosla (imagen 11).
Imagen 11


 Y ahora, ¿qué notan?
Al igual que en la experiencia anterior, habrán advertido que la cinta tiene sólo un cara.

Sorprendente, ¿no?

¡En una próxima entrada seguiremos explorando las particularidades de la banda de Moebius!

Etiquetas:

martes, 31 de julio de 2012

NUEVOS APRENDIZAJES

No he querido dejar de escribir este artículo, a pesar de que está más relacionado con mi vida privada (de la que no soy muy propenso a hablar), puesto que se vincula con mis nuevos aprendizajes.

Hace ocho años comenzaba la hermosa y muy gratificante carrera docente con un objetivo a alcanzar, el de ser maestro rural. Las vaivenes de la vida, sin embargo, me llevaron a trabajar en la capital de la provincia, en un centro educativo urbano que se encuentra en las antípodas del estereotipo de una escuela de campo.

El tiempo pasó y nuevas circunstancias me obligaron a tener que alejarme de la gran ciudad para, por fin, radicarme en uno de los pueblos de mi provincia que más quiero, por la historia que corre por mis venas, y por una realidad presente que me lleva a afrontar una situación familiar inexcusable.

Fue así que, más temprano que tarde y sin proponérmelo por estos días, concreté -aunque más no sea por una jornada- mi sueño de ser maestro rural. Esta primera experiencia quedará grabada por siempre en mi corazón como cuando tuve que despedirme de mis alumnos capitalinos.

Hoy tuve el privilegio de trabajar en el 3º y 6º Grado de la Escuela Dr. Nicolás Avellaneda de la comuna de Colonia Valtelina, ubicada aproximadamente a 23 km de Porteña. La comunidad, de unas 200 personas, se dedica exclusivamente a tareas rurales, en especial al tambo.

A la Prof. Mónica Lorenzatti de Raspo, Directora de la institución, gracias por su confianza.

Alrededor de las 9 horas, Chela sirve un té bien caliente para mitigar un poco el frío invernal.







El profe Horacio, feliz de la vida con los chicos de 3º Grado.

3º y 6º Grado, en una innovadora propuesta pedagógica, comparten una misma aula.

A pesar del intenso frío, los chicos de todos los grados juegan al fútbol en el patio de la escuela.

Con casi 60 años de vida, la escuela Dr. N. Avellaneda es un centro cultural importante en Valtelina.


Señal vial informativa a la salida de Colonia Valtelina


Siento con entusiasmo esta posibilidad de recomenzar otra manera de vivir. Lo que ayuda a la decisión es un mar de fondo, que se ha ido formando a través de hechos aislados que comienzan a entramarse, imágenes que nos sorprenden, libros que leemos. La gente que frecuentamos, un sentimiento de patria cuando estamos en el exilio. Algo diferente que se valora, que nos asombra y que sentimos como una utopía que se nos acercara. El cambio se da cuando nuestra mirada no se separa de ella.

La resistencia.
Ernesto Sabato.
Ed. Seix Barral, Bs. As. 2000. Pág. 144.


Etiquetas: , ,

viernes, 27 de julio de 2012

PORTEÑA, MI NUEVO HOGAR

Seguramente, cuando les conté que me iría a vivir a un lugar llamado Porteña, más de uno se habrá preguntado dónde queda este pueblo... excepto Katya, que sabe de qué estoy hablando.
Entrando al pueblo por el acceso norte.
Pues bien, en esta entrada les voy a mostrar parte de esta hermosa localidad de unos 6.000 habitantes, ubicada en el departamento San Justo, al NE de la provincia de Córdoba.
 
Vista aérea de Porteña
 Imagen de Google Earth
Los orígenes de Porteña se remontan a la colonización «gringa» (italiana) de fines de siglo XIX, en especial de origen piamontés, y su fundación data de 120 años atrás. Quienes nacen en este pueblo no son «porteños» (que es un gentilicio reservado a quienes nacen en una ciudad portuaria, como Buenos Aires o Valparaíso en Chile) sino «porteñenses»

Inmigrantes italianos a principios del siglo XX.
Imagen extraída del sitio web de la Municipalidad de Porteña.

La actividad económica es fundamentalmente agrícola-ganadera, con una importante producción lechera. Lácteos Her-Bal es un establecimiento que, como su nombre lo indica, elabora leche, quesos y yogures. Arla Foods Ingredients, en tanto, es una firma danesa que posee una planta procesadora de proteínas a muy pocos kilómetros de la zona urbana. Además, en Porteña hay varias empresas dedicadas a la fabricación de maquinarias agrícolas.


Arla Foods Ingredients de Argentina S.A., una empresa que genera trabajo en la región.

Aquí van algunas fotos más de éste, mi nuevo hogar.
 
 
Monolito que da la bienvenida al pueblo.
«Entre flores y perfumes», de Raquel Vamperi. Iglesia y plaza de Porteña
Con cinco pisos, el edificio Cesarina es la construcción de departamentos más alta de la zona.
En la avda. San Martín se encuentra el centro comercial.


En la próxima entrada les voy a contar y a mostrar fotos de la Escuela 9 de Julio, una institución de más de cien años en la que ya estuve trabajando. ¡Hasta entonces!



Etiquetas: ,