DE «SOPA DE CARACOL» Y DEL CAMPAMENTO DE 6º GRADO
El jueves pasado -durante el campamento de 6º Grado y cuando emprendíamos al caminata a «Pozo del Indio», en Tanti- el guía nos llevó por una calle en la que se podía leer un cartel con un flechita que decía «Al Castillo de Wilkins».
![]() |
| El castillo de Wilkins |
![]() |
| Hermosa vista del castillo de Tanti, con nieve |
De ahí en más, no importó tanto que Jorge -el guía- nos contara los pormenores de cómo fue construido el castillo y terminara siendo comprado por el cantante. Ni tampoco la anécdota de que su actual dueño suele prestarlo para que otros músicos como Ricardo Arjona, Luis Miguel e incluso Mick Jagger pasen sus vacaciones y se tomen un respiro de sus fans. Lo único que importó desde ese momento es que el profe bailara «Sopa de caracol». ¡Justo yo, que tengo menos baile que «la Mole» Moli!
Hablando de baile, me gustaría contarles cómo fue que Wilkins llegó ser conocido en nuestro país.
![]() |
| Wilkins |
Pasaron unos pocos años y en el verano de 1991 ó 1992 (no recuerdo bien) volvió a aparecer el actual propietario del castillo más famoso de la provincia de Córdoba, con un éxito que se instaló en todas las playas: «Sopa de caracol».
Aquí lo tenés, subí el volumen, escuchalo y decime si no te dan ganas de bailar.
Aquí lo tenés, subí el volumen, escuchalo y decime si no te dan ganas de bailar.
Si querés seguir la canción, aquí te transcribo la letra:
Watanegui consupLura lire nei wanagá... Watanegui consupIupipatí iupipatíLura lire nei wanagáWatanegui consup
Punta pa'ti, báilala asíLura lire nei wanagá ¡Wepa! Con la cintura muévelaCon la cadera muévelaSi lo que quieres es bailarSi lo que quieres es gozarSi tú quieres bailar,¡Sopa de caracol!
Watanegui consupIupipati, ésta es pa'ti.Lura lire nei wanagá¡Punta! ¡Punta!Watanegui consupLura lire nei wanagá Iapenegue pinunaIapenegue lachínIapenegue bulligaIapenegue chapúYigue bice beinú¡Sopa de caracol!
¡Ey! Watanegui consup¡Sopa! ¡Wepa!Lura lire nei wanagá¡Punta! ¡Punta!Watanegui consupIupipatí iupipatí
Lura lire nei wanagá
Dancing in Paris,Dancing in Centroamérica,Dancing in Japan,Dancing in Trinidad,Dancing everywhere... ¡Sopa de caracol! Watanegui consupIupipatí iupipatíLura lire nei wanagá¡Punta! ¡Punta!Watanegui consupPunta pa'ti, punta pa'ti
Lura lire nei wanagá Watanegui consupLa cintura, la cinturaLa cintura, la cintura,...¡Afloja la cadera!Cadera, caderaCadera, cadera... Y...Riki-tiki, riki-tiki
Riki-tiki, riki-tiki Riki-tiki, riki-tikiRiki-tiki, riki-tiki...
¡Sopa de caracol! Watanegui consupIupipatí iupipatíLura lire nei wanagá ¡Wepa! ¡Wepa! Watanegui consup¡Punta!, ¡punta pa'ti!Lura lire nei wanagá
wepa ah ohhh Watanegui consupIupipatí iupipatíLura lire nei wanagáWatanegui consup Lura lire nei wanagá Si tu quieres bailar...¡Sopa de caracol!
_____________________________________________ Para seguir aprendiendo... Te propongo que le hagas escuchar «Sopa de caracol» a tu mamá,papá o algún otro adulto de más de 30 años. Preguntale qué recuerdos le trae esta canción. Seguramente querrácompartir alguno con vos. En algunos pasajes de este tema musical Wilkins canta «¡Punta! ¡Punta!»,y no lo dice porque sí: se está refiriendo al «ritmo de la punta» que surgeen la etnia garífuna de la República de Honduras. ¿Cuál es el origen de este ritmo? ¿Cuándo y por qué lo bailaban los garífunas?Si lográs averiguarlo, te vas a sorprender.
Etiquetas: ¿Lo sabías?, Música, Temas varios





0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio